Portafolio de Arquitectura del Computador
Jonathan Rodriguez
Matrícula: 2020-0507
Asignatura: Arquitectura y Organización del Computador
Docente: Ramon Aliro Ortiz Restituyo
Institución: instituto tecnico superior comunitario
Fecha de Entrega: 8/8/2025
Introducción

El presente portafolio está estructurado para documentar de manera detallada y organizada el aprendizaje y las actividades realizadas en la asignatura de Arquitectura y Organización del Computador. A lo largo de sus secciones, se presenta una visión integral de los conceptos fundamentales, las herramientas utilizadas y las reflexiones personales sobre cada tema abordado. Se busca ofrecer un compendio visual y textual que sirva como evidencia del progreso académico y la comprensión de los principios esenciales que rigen el funcionamiento interno de las computadoras.
Sobre mí

Hola, soy Jonathan Antonio Rodríguez, un apasionado por la tecnología y el desarrollo web. Actualmente estoy formándome como desarrollador junior con conocimientos en HTML, CSS, JavaScript, Bootstrap y React, y complementando mi perfil con estudios en bases de datos, cloud computing y Power BI.
Índice
Unidad 1: Arquitectura del Computador
Objetivo de la unidad
Conocer los principios fundamentales que rigen la arquitectura interna de un computador.
Resumen personal de lo aprendido
A lo largo de esta unidad, adquirí un entendimiento sólido de la arquitectura del computador como la configuración integral del hardware y su diálogo con el software mediante el conjunto de instrucciones. Analizamos sus componentes clave, como la Unidad Central de Procesamiento (CPU), la estructura jerárquica de la memoria (caché, RAM, almacenamiento secundario) y los distintos buses de datos y control. Esta comprensión es vital para garantizar un funcionamiento eficiente y un rendimiento óptimo del sistema.
Evidencias y Actividades



Unidad 2: Sistemas Numéricos
Objetivo de la unidad
Adquirir un conocimiento profundo sobre los sistemas de numeración y su aplicación en la informática.
Resumen de lo aprendido
Esta sección me enseñó que los sistemas de numeración son la base de la representación de datos en las computadoras, utilizando principalmente el sistema binario (base 2). Además, se utilizan sistemas como el octal y el hexadecimal para simplificar la lectura y las conversiones. También exploramos los códigos de caracteres como ASCII y Unicode, que son esenciales para asignar un valor numérico a cada símbolo y permitir su procesamiento digital. El ciclo de procesamiento de la información, desde la entrada hasta la codificación y la salida, se volvió mucho más claro.
Evidencias y Actividades


Unidad 3: Álgebra de Boole
Objetivo de la unidad
El propósito de esta unidad fue exponer los fundamentos del Álgebra de Boole, cubriendo su contexto histórico, su relevancia en la informática, sus postulados y teoremas clave. Abordamos las compuertas lógicas fundamentales (AND, OR, NOT, NAND, NOR) y su representación en tablas de verdad y circuitos elementales. La meta fue comprender no solo qué es el Álgebra de Boole, sino también su origen y propósito.
Resumen de lo aprendido
Comprendí que el Álgebra de Boole es el pilar matemático de la lógica de programación y el diseño de hardware. Se emplea para el desarrollo de circuitos digitales, representando operaciones lógicas con variables binarias (0 y 1) que se correlacionan con los valores de Falso y Verdadero. Las tablas de verdad, junto con teoremas como la Ley de identidad o la distributiva, son herramientas poderosas para simplificar expresiones lógicas. Aunque mi entendimiento sobre compuertas avanzadas como XOR y XNOR fue limitado, logré asimilar la función de las compuertas básicas (AND, OR, NOT) y su implementación física.
Evidencias y Actividades

Unidad 4: Lógica Combinacional
Objetivo de la unidad
Estudiar la lógica combinacional y secuencial, y su función en la construcción de circuitos digitales.
Resumen de lo aprendido
Adquirí un conocimiento sólido sobre el funcionamiento de los circuitos lógicos digitales. La principal lección fue la distinción entre lógica combinacional, donde la salida depende exclusivamente de las entradas actuales, y la lógica secuencial, que tiene en cuenta el estado anterior del sistema. Me resultó fascinante descubrir cómo estos conceptos se aplican en el diseño de componentes esenciales como procesadores, módulos de memoria y periféricos, lo que reforzó mi comprensión sobre la estructura del hardware y su papel crucial en la arquitectura de los computadores.
Evidencias y Actividades

Unidad 5: Organización del Computador
Objetivo de la unidad
Comprender la estructura interna y el funcionamiento de los principales componentes físicos de una computadora, incluyendo la placa madre y la jerarquía de memoria.
Resumen de lo aprendido
En esta unidad, me centré en el análisis detallado de los componentes de un computador, un tema que expuse ante mis compañeros. El punto central de mi presentación fue la placa base (motherboard), considerada el elemento fundamental del sistema. También estudiamos en profundidad los procesadores, los diferentes tipos de memoria RAM y su funcionalidad, así como la memoria ROM. Durante la exposición, exploré las características distintivas de las distintas placas y la función de los chipsets, que son cruciales para la comunicación entre los componentes. Fuentes
Unidad 6: Almacenamiento Primario
Objetivo de la unidad
Estudiar el concepto de memoria principal, sus características y su papel vital en la velocidad del procesamiento de datos.
Resumen de lo aprendido
El almacenamiento primario, también conocido como memoria principal, funciona como el área de trabajo activa de una computadora. Aquí se almacenan temporalmente los datos y las instrucciones que el procesador necesita acceder de forma inmediata. A diferencia del almacenamiento secundario, esta memoria es volátil; su contenido se borra cuando el equipo se apaga. Sin embargo, su alta velocidad de acceso es la clave para la agilidad del sistema, permitiendo la ejecución fluida de programas y la realización de múltiples tareas sin demoras significativas.
Evidencias y Actividades

Unidad 7: Almacenamiento Secundario
Objetivo de la unidad
Diferenciar entre almacenamiento primario y secundario, y examinar los dispositivos de almacenamiento no volátil.
Resumen de lo aprendido
En esta unidad, se hizo una distinción clara entre los tipos de almacenamiento. Aprendí que el almacenamiento primario es la memoria de trabajo temporal y veloz del sistema, donde se cargan los programas y datos en uso. Aunque su naturaleza volátil implica que la información se pierde al apagar el equipo, es indispensable para el funcionamiento ágil de la computadora. En contraste, el almacenamiento secundario se utiliza para la persistencia de datos a largo plazo.
Evidencias y Actividades


📌 Conclusión
Este proyecto ha sido una excelente oportunidad para sintetizar los conocimientos adquiridos en la asignatura de Arquitectura y Organización del Computador. La creación de este portafolio me ha permitido consolidar mi comprensión de cada unidad, desde los fundamentos de los sistemas numéricos hasta la jerarquía de almacenamiento. Ha sido un ejercicio invaluable de reflexión sobre la interdependencia de los componentes de hardware.
Las herramientas digitales empleadas han sido clave para mantener una comunicación fluida y un flujo de trabajo eficiente, teniendo en cuenta las dificultades por el trabajo y enfermedades en medio de este cuatrimestre. En resumen, la materia ha cimentado mis bases teóricas y prácticas, preparándome para abordar desafíos más avanzados en el campo de la tecnología.
Quiero expresar mi sincero agradecimiento al profesor Ramon Aliro Ortiz Restituyor por su dedicación, paciencia y compromiso durante el desarrollo de esta asignatura. Su forma clara de explicar los conceptos y su disposición para resolver dudas fueron fundamentales para mi aprendizaje. Gracias a su guía, este portafolio no solo refleja el contenido de la materia, sino también la motivación por seguir aprendiendo y mejorando en el campo de la tecnología.